PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN.
Nos pasamos a blogger. Iremos incoporando los artículos de nuestra otra página elcinturondehipolita.com por orden cronológico hasta su cierre. Paciencia.
Oyéndolas me viene a la mente la obra de Sir Thomas BrownPseudodoxia Epidemica, o Enquiries into very Tenets many Received and commonly presumed Truths, publicada entre 1646 y 1672, dedicada a distintas creencias falsas y errores vulgares, que en su capítulo IX expone una interesante disertación sobre el animal en cuestión. Lo que a nosotros nos interesa del autor de Religio Medici y mayor prosista de las letras inglesas, en palabras de Jorge Luís Borges, es que, cuando escribe, hace reiterada mención de las fuentes clásicas, por más que acabara publicando en inglés y no en latín porque ya en el XVII algunos intelectuales británicos empezaban a tener problemillas con nuestra amada lengua.
Así pues, deberéis leer en inglés el capítulo IX de este libro pero podréis disfrutar mientras subrayáis las referencias a autores clásicos y los fragmentos en latín, lo que, por otra parte, nos dice bastante a favor de este Sir y médico Británico.
Quiero también referirme a otro señor quizá menos conocido, M Collin de Plancy, que en su Diccionario Infernal, o Cuadro General de los seres, personajes, hechos y cosas que hacen referencia a las apariciones y a la Magia blanca y negra......................dedica una entrada a nuestro ciervo, donde también hace mención de autores clásicos, aunque sin acudir directamente a la fuente mencionada. "Hesiodo dice que la vida del hombre acaba a las noventa y seis años; la de una corneja es nueves más larga y la del ciervo cuatro más que la de esta". El autor concluye entonces que la vida del ciervo debería ser de tres mil cuatrocientos cincuenta y seis años.
También menciona a Plinio sobre que se encontraron ciervos con collares en unos bosques tras la muerte de Alejandro. Después nos comenta que, mucho después, en la selva de Sentis, en 1037, se había encontrado a uno que llevaba el collar con la inscripción CAESAR HOC ME DONAVIT, circunstancia que llevó a algunos a creer con más fundamento las palabras de Hesiodo.
Nuestro demonólogo francés conoce bien la obra Pseudodoxia y también la obra Historia Natural pues tras reflexionar sobre el tema recurriendo a Brown y al naturalista Buffon concluye que esta longevidad no es tal.
"El collar del ciervo de la selva de Senlis no puede presentar un enigma sino a las personas que ignoran que todos los emperadores de Alemania han sido designados con el nombre de César"
En cuanto a las ilustraciones del mismo libro sobre la apariencia de los demonios es otra y muy buena harina con la que elaboramos parte del pan que servimos a veces a nuestos comensales.
¡No os atragantéis con la sopa navideña!¡Buen provecho!
Por allí andan los de Alcuino de Urueña que tanto hacen por la caligrafía latina. Siempre he sido bien recibido y de ellos y con ellos hemos aprendido mucho sobre este arte de la escritura que tuvo a bien enseñarnos a los humanos el divino Thot-Hermes: ¡Alabado seas por los siglos de los siglos!
En cuanto a los del Scriptorium, espero que no me bajen de nivel por no entregar trabajo alguno, pero eso es otra historia.
Y en uno de mis viajes por aquellas cálidas tierras de nieves ausentes hace mucho tiempo - o no tanto, tempus fugit - tuve la enorme suerte de pasear bajo cero junto con el amigo Carlos Cabanillas, y conocer a la gente amable de la Sociedad de Estudios Clásicos y del Departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras, que saben de la importancia de la colaboración entre filólogos y arqueólogos, y de la necesidad del encuentro entre el profesorado de la Universidad y el de Secundaria para el buen camino de las lenguas y cultura de los no tan antiguos griegos y romanos.
A todos ellos gracias por su atención y acogida.
Mi más amazónico agradecimiento a las profesoras Ana y Cristina, del Departamento de Filología Latina, y a los alumnos de clásicas, Carmen y Rodrigo.
Mercedes dixit: "Saber Griego sirve para lo mismo que sirve oler una rosa, contemplar un cuadro o asistir a un concierto"
En el acto de entrega de la Medalla del Mérito al Trabajo a nuestra compañera y amiga Mercedes Madrid hemos podido abrazar y hablar con otros amigos y antiguos alumnos del Instituto Francesc Ferrer i Guàrdia a los que no veía hace tiempo.También hemos aprovechado para conversar con bastantes compañeros clásicos de Secundaria y de la Universidad y con los de Chiron, Cefire, Ludere et Discere y Domus Baebia Saguntina. Los buenos amigos nos traen esa sensación de que parece como si siempre hubieran estado a tu lado por mucho que haga que no los has visto: hasta tal punto forman parte de tu memoria aunque, en mi caso, a veces se te escape ligeramente o cruce algún nombre, alguna consonante o vocal.
Y es que los dioses no otorgan a todo el mundo la virtud del nominalismo.
Mientras Mercedes nos hablaba de su experiencia como docente y de su satisfacción personal por haber dedicado lo mejor de su trabajo a esta profesión que compartimos, me he sentido realmente bien en el reconocimiento de su labor en la concesión de esta Medalla, pero sobre me he sentido muy bien fijándome en las sensaciones de los rostros y los gestos de los que han querido estar junto a ella en este instante que sí será memorable para muchos. Y esto es lo que no se me olvidará y es precisamente lo que no deseo olvidar. Lo mismo que no se me olvidan las sensaciones ante un buen cuadro o una buena película.
De nominibus, es otro cantar de los cantares. En cuanto a los nombres desde luego a mí no se podrá aplicar el nomina nuda tenemus pero sí bastantes veces non nomina tenemus, pero para eso están los amigos para recórdarmelo y disculpármelo, a veces en un divertido juego del adivina el nombre de quién te está visitando esta noche o en estos momentos.
Y en lo que a mí respecta, el Latín - que va mano a mano con el Griego- me ha servido para conocer a Mercedes y a mucha y muy buena gente.
Gracias, Mercedes, y gracias a todos vosotros por haberme permitido compartir estos buenos instantes de vuestra vida que sólo saben ofrecerme los grandes amigos.
También Ana - observadla detrás de la foto anterior. No se pierde una.
Y yo lo intenté...
Comentarios.-
# Ana Dice:
Diciembre 6th, 2009 @ 17:17 e
Qué hermosos momentos y qué bien lo has contado, recogiendo el sentir de los que allí estuvimos. Será un día que guardaremos en la memoria, como dices.
Menuda pillada en la foto. Por cierto, puedes ver el otro perfil de ese momento
# Vedast Dice:
Diciembre 6th, 2009 @ 20:14 e
No me he enterado de esta noticia hasta que he visto el vídeo colgado en el canal de Youtube de Álex.
Sólo pude ir a clases de Mercedes en primero de bachiller, en un optativa. Ya hace tiempo de eso, pero aún así la recuerdo como una maestra excepcional, a quien le encantaba lo que enseñaba y hacer que sus alumnos aprendieran. Una maestra de la que no sólo alumnos sino también compañeros de profesión tenían mucho que aprender.
Muchísimas felicidades por este reconocimiento.
Saludos, por cierto, Salva.
# Esther Dice:
Diciembre 9th, 2009 @ 15:39 e
¡Salva al final no besaste a Mercedes! al menos supieron robarte un abrazo.
Cuidate mucho y de nuevo, ¡enhorabuena Mercedes!
Me he enterado recientemente de que a Mercedes Madrid le han concedido la Medalla al Merito en el Trabajo. Y nos alegramos y mucho.
Si hay algo que caracteriza a nuestra compañera es precisamente su capacidad de trabajo y el trabajo bien hecho, además de su entusiasmo y su manera innovadora y didáctica de presentar todo aquello en que pone su empeño de investigación, que afortunadamente para nosotros es la Cultura Clásica.
Los que nos movemos por aquí sabemos de su importante papel en defensa de las clásicas y de cómo es capaz de sorprendernos contínuamente con nuevas ideas y planteamientos.
En este Cinturón de Hipólita, que ella sabe que es todo suyo, admiramos sobre todo su aguda mirada para desvelarnos, como referentes, aspectos de la Antigüedad Grecolatina que nos permiten hablar con luz nueva, y menos distante de lo que pudieramos pensar, a nuestros alumnos sobre actitudes y comportamientos de la sociedad actual.
Bueno, en mi caso, en lo que se refiere a mi actitud y en mi forma de ver y entender la Mitología con mayúscula, ella sabe que fue una enorme suerte conocer su libro, por el que se le concedió el Premio Emilia Pardo Bazán en 1990, la Dinámica en la oposición masculino-femenino en la Mitología Griega, que sigue siendo de rabiosa actualidad.
De la enorme suerte que tuve de haber trabajado unos añitos con ella en el Instituto de Secundaria "Francesc Ferrer i Guárdia" de Valencia sólo puedo decir que fue, y es, una gran compañera y, sin embargo, amiga.
Nos vemos mañana, sábado, que ya es casi hoy, en la Delegación de Gobierno en la Comunidad Valenciana, plaza del Temple 1, a las 10,30.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco...............un niño o niña acaba de morir de hambre
"Cada cinco segundos se muere un niño de hambre. Un niño que se muere de hambre es realmente un asesinato" Jean Ziegler. Ponente especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación
Nosotros no alimentamos al mundo, lo matamos de hambre.
800.000.000 de seres humanos cada año sufren malnutrición y con ello
se degrada al límite su calidad de vida ¿le ocurría algo semejante a la
mayor parte de la población de la Antigüedad?¿Se pasaba hambre en la
Antigüedad Clásica?
Te proponemos que investigues el tema del hambre en la Antigüedad a partir del trabajo de Oscar González Camaño Cum ventre tibi humano negotium est: la annona en Roma. Un intento de resolver el hambre, y de este documental, cuya página, Nosotros alimentamos al mundo,
trae muy buena información y fotos sobre el tema tratado en esta
realización de 2005, del director austriaco Erwin Wagenhofer, que todo
alumno de Cultura Clásica debería ver.
Nuestros maiores nos legaron además de su arquitectura y su
Derecho y su Filosofía, entre otras cosas, unas formas de comportamiento
y una forma de vida que no han variado tanto como se podría pensar.
"A lo largo de la
historia ha existido el tópico del mundo antiguo como una continua y
omnipresente orgía, con fastuosos banquetes y espectaculares fiestas.
Obviamente se trata de un cliché, en gran medida magnificado por la
literatura y el cine. La realidad, sin embargo, es menos atrayente: no
se ciñe a unos cuantos ricos sibaritas y glotones –al estilo del Trimalción de El Satiricón petroniano o del exquisito Apicio, que escribió un librito de recetas, De
re coquinaria, muy poco asequibles, todo sea dicho –, sino que debemos
dar el protagonismo a esa vasta masa de la población , predominantemente
rural, que trabaja en condiciones habitualmente difíciles y malvive al
límite de sus posibilidades
Una
gran masa, con unos niveles adquisitivos escasos, cuyas necesidades
alimentarias en muchas ocasiones apenas eran cubiertas. Y cuando estas
necesidades no eran satisfechas surge el espectro del hambre y de todo
lo que ello conlleva. Es entonces cuando, leyendo las fuentes entre
líneas y analizando las interpretaciones modernas, aparece la gran pregunta: ¿hubo hambres en el mundo mediterráneo antiguo?......
El fantasma del
hambre estuvo muy presente en el mundo mediterráneo antiguo. Unacosecha
mala podía ocasionar una carestía, más o menos importante en función a
su adscripción a factores como la guerra, problemas del transporte o una
mala administración por parte de los poderes de la comunidad. .... Que
las fuentes no reflejen una alta mortalidad por hambre no me parece, sin
embargo, un factor importante para descartar la presencia de hambrunas:
las fuentes del mundo antiguo no son muy elocuentes en temas sociales,
muchas de ellas son crónicas políticas o relatos de guerras, no se
centran en las preocupaciones de la gente común."
Con el trigo de la India se hace el pan que se consume en cierto país
de Centro Europa, el cual tira todos los días cientos de miles de panes
y panecillos que nadie se come, mientras allí la población no tiene
nada que llevarse a la boca.
Nuestras verduras se venden en Senegal a un precio con el que no
podría competir un campesino de aquel país aunque trabajara sus
veinticuatro horas diarias, viéndose forzado a arriesgar su vida
cruzando el Estrecho, para acabar trabajando para nosotros, en nuestros
campos de la actual Hispania, en condiciones de vida propias de un
esclavo de la Antigüedad.
La soja que alimenta la carne que nos comemos mata de hambre a la
población de Matto Grosso, en Centro Oeste de Brasil, y destruye la
mayor reserva forestal y pulmón del planeta Tierra.
También los romanos arrasaron bosques
, para ganar espacio en beneficio de sus intereses agrícolas o el buen
engrase de su maquinaria económica, siguiendo las recomendación de sus
tratadistas de agronomía, como Columela en su De Rústica. Tenéis un breve pero interesante libro sobre este tema: Ecología en la Antigüedad Clásica, Juan Francisco Rodríguez Neila, Arco/Libros S.L, Madrid.1996.
Ponte las pilas e investiga. Hay cosas que puedes descubrir por tí
mismo y te permitirán tener nuevos puntos de vista sobre las cosas y
comprender y comprometerte con el mundo que te rodea. Que te harán ser
un poco más humano.
Nos vemos mañana. Daos prisa: 24 horas para cerrar las presentaciones....
Comentario
Oscar González Dice:
Febrero 1st, 2009 @ 20:51 e
Hola, soy el autor del artículo ‘Cum ventre tibi humano negotium est: la annona en Roma. Un intento de resolver el hambre’, que utilizáis con los alumnos.
Buscando por la red he llegado hasta vuestro blog. Ante todo, felicitaros por la iniciativa de actividades fuera de clase. Por otro lado, desde el 15 de febrero de 2009 este artículo ya no estará disponible en Lycos. Por tanto, mejor que tengáis una copia antes de que ya no podáis volver a tener acceso.
Agradeciendo que mi texto sea útil para los alumnos de secundaria de hoy en día, un saludo muy cordial.
Oscar González Camaño
“Domus Baebia”, C.E.I.P. Cronista Chabret i Saló d’Actes del Consell Agrari de Sagunt
PROGRAMA
9:00 a 9:45 h. Recepció dels assistents al Saló d’Actes del Consell Agrari
9:45 a 10:00 h. Presentació de la Jornada
10:00 a 10:15 h. Novetats de la “Plataforma en defensa del griego y del latín”
10:30 a 12:00h i de 12:30 a 14:00h. TALLERS
al CEIP Cronista Chabret
1. De schola loquamur. Germán González i Antonio González
2. Παίζουμε στα ελληνικά!. “Actuamos en griego!”. Mario Díaz
3. Didáctica activa del teatro grecolatino. José Luís Navarro
4. Ένα, δύο, τρία. Danzas griegas. Gemma López
a la DOMUS BAEBIA
5. De re coquinaria. Charo Marco
6. Tempore capto. Grup “Hortus Hesperidum”
7. Itineraris Clàssics per Sagunt. Un recorregut pel Teatre. Salvador Muñoz
al CEFIRE de Sagunt
8. UtiliTICs. TICs para principiantes. Ana Ovando
14:00 a 17:00 hores
DINAR
17:00 a 18:30 h. Conferència
“Etimologia grecollatina i competència lèxica”
Margalida Capellà
18:30 a 20:00 h. Conferència:
“Aplicaciones plurilingüísticas del método Ørberg”
MªTeresa Hidalgo y Emilio Canales
20,00 h. Conversationes et... VALETE!!!
XXIII Jornadas de la Delegación de Valencia y Castellón de la S.E.E.C.
19-21 de noviembre de 2009
Viajeros, navegantes y peregrinos en el mundo antiguo
Jueves 19 de noviembre
09:00 Recepción y apertura
09:30 F. Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia): “Viajes, fiestas, mercados y lugares de descanso en Grecia y Roma: algunos testimonios epigráficos importantes (siglo III a. C.-III d.C)”
10:30 Jaime Siles Ruiz (Universidad de Valencia): “Geografía real y geografía imaginaria en el viaje del phasellus del carmen IV de Catulo”
11:30 Descanso
12:00 Carmen Morenilla y José Vicente Bañuls (Universidad de Valencia): “Del viaje sin retorno”
13:00 Debate
16:00 Mikel Labiano (Universidad de Valencia): “Menelao en Egipto: de rey a bufón”
17:00 M. Albadalejo (Universidad de Valencia): “Aristobulo de Casandrea, historiador de Alejandro y viajero entre dos mundos”
18:00 Descanso
18:30 Álvaro Ortolá (IES Maria Enríquez): “Viaje virtual al Partenón. Una propuesta didáctica”
19:30 Debate
Viernes 20 de noviembre
09:30 Mª Consuelo Alvarez Morán y Rosa Mª Iglesia Montiel (Universidad de Murcia): “Los primeros pasos de Bocaccio en su viaje literario”
10:30 Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid): “Viajes e interpretaciones de mitos en la Antigüedad clásica”
11:30 Descanso
12:00 Vitalino Valcárcel (Universidad País Vasco): “La literatura latina de viajes a Tierra Santa, con especial atención a la producida en Hispania”
13:00 Debate
16:00 Antonio Ledo (Universidad de Valencia): “Viajar en la antigua Roma: una aproximación”
17:00 Guillermo Montes Cala (Universidad de Cádiz): “El motivo de los cantantes itinerantes de Teócrito a Sannazzaro”
18:00 Descanso
18:30 Mesa redonda: Las lenguas y la cultura clásica en la sociedad y educación actual
Sábado 21 de noviembre. Sagunto: Domus BaebiaC/ Pujada al Castell 24. Sagunt
09:30 Carlos Cabanillas (I .S. Santiago Apostol, Almendralejo): “Colaboración y creación de contenidos en el aula de clásicas”
10:30 Elena Pingarrón (I.E.S. Benlliure de Valencia) y Lucía Méndez: “Una experiencia didáctica en referentes clásicos”
11:30 Descanso
12:00 Salvador Muñoz, Charo Marco y Amparo Moreno (Responsables del Aula Didáctica de Cultura Clásica): visita guiada por las dependencias de la Domus Baebia
13:00 Conclusiones finales y clausura de las jornadas
Tras la clausura de las jornadas, los socios que lo deseen podrán disfrutar de una comida de confraternidad en un restaurante de la ciudad, a un precio aproximado entre 20 y 25 €.
Información y contacto
Jornadas certificadas como una actividad de 20 horas por el Servei de Formació Permanent de la Universitat de València
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia
Domus Baebia: C/ Pujada al Castell 24. E-46500 Sagunt
Mientras reviso el material expositivo, un poco nervioso, todo hay que decirlo, me viene a la mente este regalo de Anton Van den Wyngaerde, un buen dibujante de aquellas tierras al que me hubiera gustado tener como ilustrador para nuestras guías didácticas al modo como lo tuviera Felipe II. Y creo que también estaba pensando en ellos y en los alumnos del Ausias March y los profes que los acompañan cuando plasmó esta maravillosa imagen del Sagunto de 1563. Al menos yo así lo creo.
Pinchad sobre la imagen dos veces y veréis el teatro de Sagunto y más y más.
Holandeses y Ausias March y profes, nos vemos mañana.
COMENTARIOS.-
comentarios
Luis Dice: Septiembre 22nd, 2009 @ 9:52e Salva:
¡Te deseo un feliz inicio de actividad! Seguro que la ‘Domus’ saldrá ganando con tu aportación.
Nos vemos en Sagunt en noviembre.
Un saludo.
Esther Dice: Septiembre 22nd, 2009 @ 13:02e ¡Ya era hora!
Desesperada estaba yo aquí de que no subieras nada nuevo.
¡Te deseo un feliz comienzo! y que de vez en cuando te acuerdes de tus exalumnas, que queremos saber de ti.
Cuidate mucho Salva.
Un beso y un fuerte abrazo
El lunes, es decir, mañana, me llevó a Hipólita, acompañada de las amazonas Charo y Amparo hasta Condatomagus.
Por una parte uno tiene ganas de llegar hasta uno de los más famosos enclaves de los ceramistas sudgálicos que destacaron por su buen hacer en las figuraciones de personajes mitológicos y del mundo de los ludi - gladiadores y aurigas -, y en la realización de numerosos y sabrosos graffitis...
No podremos asistir a la presentación de un libro relacionado con tres mujeres a las que admira, bueno que admiramos. Son las reinas de Cartago, Isabel Barceló y Dido. La tercera en cuestión es una saguntinabaebiadomusiana que creo que alguna dulce receta sacó de su recoquinaria para aliviar las penas de la púnica.
La presentación del libro será el miércoles 26 a las 19 horas en el Ambito Cultural del Corte Inglés, en la calle Cólon 27
A esto se añade que interviene Justo Serna, a quien he tenido la inmensa suerte de conocer durante un par de años en su faceta de Victor, una buena persona.
Gracias, Isabel, por tu amable invitación. Te deseamos lo mejor desde Millau.
En conmemoración del centenario de su nacimiento, se ha inaugurado recientemente una exposición organizada por la Fundación
que lleva su nombre, en torno a la figura de Miguel de Molina,
cantante y bailarín malagueño al que yo siempre he admirado por su
valentía, honestidad y carácter provocador.
Oigamos una de sus canciones cuyo contenido es, ahora, por estas tierras, de rabiosa actualidad
¿Qué son las Nonae Caprotinae? Yo no lo sabía hasta que leí sobre el asunto aquí y allí
¿Qué tienen que ver estas Nonae con lo que leerás a continuación? Algo sí tiene que ver.
Nomina si nescit, perit et cognitio rerum
Philosophia Botanica, 1751, C. Linnaeus
Cuando se habla de la scripta elegans
uno podría pensar que se está refiriendo a la inscripción monumental de
la Columna trajana, a un tipo de escritura presentado como modelo por
los caligrafistas y epigrafistas cuando se habla de la elegancia y la
perfección en la escritura de la capital romana mayúscula. Pues no es
este el caso: nos estamos refiriendo a una de las especies exóticas
invasoras presentes en nuestro país: la TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS o
vulgarmente llamada galápago de la Florida
Y es que no debemos mirar atemorizados hacia Marte como posible
planeta desde el que unos E.T vegetales o variopintos animalitos
cualesquiera puedan venir por su propia cuenta a descalabrar nuestro
ecosistema hispano. Nosotros mismos nos bastamos para ayudar a otros
minúsculos invasores más cotidianos; les hemos llamado por el arte del
caprichito y ellos, no menos malévolos, han acudido en masa
Con el tiempo quizá nos espere una muerte tranquila como la del famoso relato cinematográfico, La Solitaria Muerte de Jordy Verrill, de Stephen King,
donde el propio escritor, transformado en granjero, es aplastado por el
crecimiento incomensurable de una planta llegada de más allá de nuestro
espacio planetario.
Yo, creedme, estoy bastante preocupado por la altura de nuestros papiros de
la Domus, aunque últimamente los veo un poco pachuchos. y, por ahora,
se limitan a emitir leves susurros en la soledad de la noche.
Repasemos el listado de algunos invasores e invasoras que han decidido quedarse entre nosotros junto a la Trachemys: Acacia Dealbata. Las
acacias poseen un sistema de defensa increible: se comunican entre
ellas mediante sustancias aéreas ante un peligro, liberando sus hojas
unas sustancias tóxicas que pueden dañar y matar a un depredador,
incluso del tamaño de una jirafa. Nuestra dealbata
coloniza con suma facilidad terrenos que han sufrido incendios y cuando
se tocan sus hojas se contraen. La palabra viene del griego akís, punta, aludiendo a las espinas de las acacias africanas. Lo de dealbata por el aspecto blanquecino de sus foliolos en el envés y sus troncos a las tabellae dealbatae. Azolla Filiculoides. Su nombre ázoos - sin vida- y del latín - filix, filicis- helecho y el griego eidos, en forma de.
Este helecho de agua cubre totalmente la superficie de los ríos y
nuestra Albufera valenciana e impide la entrada de la luz y el oxígeno
y con ello lo deja todo literalmente sin vida
La Carpobrotus o uña de león, invade toda la costa Mediterránea agotando los suelos e impidiendo el crecimiento de las especies autóctonas: del griego karpós: fruto y brotós: comestible. Produce frutos como higos comestibles y sus hojas carnosas pueden consumirse como verduras Caulerpa taxifolia. Caulós: tallo erpa: repta tachýs veloz y folium hoja. Y es que esta alga crece con una rapidez asombrosa acaba con la posidonia oceánica
que no es alga sino planta y que sirve de nutriente y protección de
crías de muchas especies de crustáceos, peces, moluscos.Un vertido
accidental de un acuario de Mónaco la extendio por doquier. Cortadeira Selloana: por sus hojas aserradas y del nombre del botánico Fiedrich Sello, 1789-1831, botánica alemán brasileño que participó en expediciones botánicas en el interior del Brasil. También llamada yerba de la pampa. Está destruyendo el paraje natural del Guadiaro y los Alcornocales. Id est,
se ha convertido en un peligro para la flora no sólo en la cornisa
cantábrica sino también en la zona del Campo de Gibraltar, pues se
adapta a lo que le echen. Corbicula fluminea. Corbis, del latín cesta, pequeña cesta. Su calificativo fluminea atiende al latín flumen,
río, pues en estos habita. Esta almejita asiática tiene en su haber el
reproducirse muy rápidamente y ha invadido el Miño totalmente y daña
las infraestructuras que están en contacto con el agua y arrasa con las
especies autóctonas. En el Ebro la soportan mejor. Eichhornia crassipes, del político alemán Johann Albrecht Friedich Eichorn, 1779-1856 y del latín crassus,
gordo. El jacinto de agua ha colonizado el Guadiana. Consume el oxígeno
y los nutrientes del agua como nadie, impide la luz y se carga las
autóctonas. Y así está de gorda. Dreissena Polymorpha. Esta se relaciona con el físico belga Dreyssen y lo de polimorfa con el griego de muchas formas polýs morphé. El mejillón cebra del Caspio, además de taponar las conducciones de agua, trastoca todo el ecosistema donde se instala.
La mano de lana china o Eriocheir sinensis: del latin sinensis
-chino-, y del griego érion -lana- y cheír -mano- porque en sus garras
presenta bastante pelo a modo de mitones. Ese cangrejito peludo no sólo
altera el ecosistema porque se reproduce a miles sino que nos aporta a
los humanos unas peligrosas bacterias. Ha llegado pegado a las
embarcaciones que suben el Guadalquivir en sus aguas de lastre y en
invierno, lógicamente, no pasa frio en sus manitas. Procambarus clarkii, del latín cambarus gamba y clarkii de John H. Clark
que estudió la frontera entre EEUU y Méjico en 1851 por Charles
Frédéric Girard. Afecta a las cosechas de arroz y ha acabado
prácticamente con las poblaciones de cangrejos autóctonos. Pequeñito
pero matón. Opuntia ficus Indica.Opuntia, de origen dudoso pero puede provenir de Opus la antigua capital de Lócrida, Locri Opuntii, antigua región de Grecia, donde crecía una planta espinosa; ficus por su fruto parecido al de la higuera e Indica
por su origen de las Indias Orientales - América. En concreto procede
de Méjico y su proliferación afecta a especies autóctonas como ocurre
en el Montgó, en Denia. También dificulta el pastoreo cabrío o lanar
que pueden dañarse con sus espinas. De pequeño el perro de mi abuelo me
tiró encima de una pequeña plantación de opuntia y me quedé como una
opuntia. Robinia pseudoacacia De Jean Robin
quien la introdujo en Europa, jardinero de Enrique IV, quien recibió
las semillas de Canadá en 1601. Ayuda a los invasores al modificar las
condiciones del terreno por formar un humus rico en nitrógeno en griego
pseudo falso. Los de pseudoacacia: del griego pseudos: falso. Y llegamos a Las Trachemys Trachýs: áspero, y emýs, tortuga,
Según el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas - ¡qué miedo!- GEIB, con sede en León y bajo la tutela de los biólogos Bernardo Ziletti y Laura Capdevila-Argüelles,
la Trachemys es una especie que se puso de moda a finales del siglo XX
, llegando a comercializarse unos 26 millones de ejemplares en todo el
mundo y, en particular nuestra Scripta, como mascota, habitó entre
nosotros, . Resulta que la gente acababa por abandonarlas en los
parques públicos y su crecimiento fue tal que la Unión Europea debió
prohibir su importación en 1997.
Y entre ellas destaca nuestra pequeña reina: la TrachemysScripta elegans, la tortuga de escritura elegante..
La elegancia de su escritura le viene de los distintos dibujos que
puede presentar en su cabeza y caparazón que les sirven para
camuflarse. La nuestra es, pues, la de escritura más elegante, entre
las Trachemys Scripta.
Las tortugas quizá no sepan escribir, pero sí tienen que ver
bastante con la escritura y no nos estamos refiriendo a los
inscripciones adivinatorias de la dinastía Shang -1765-1122 a.C-
realizadas en huesos o caparazones de tortuga sino a los que nos dice Kircher en su China Monumentis de 1667.
Para este notable jesuita, tanto los ideogramas chinos como los
jeroglíficos egipcios procedían de pictogramas formados a partir de la
propia naturaleza y, en su opinión, las figuras que se forman en el
caparazón de las tortugas sirvieron a los antiguos chinos de modelo
para sus primeros caracteres e incluso la escritura cuneiforme le
recordaba las marcas del caracol llamado conus marmoratus del océano Índico.
Es como si la escritura fuera hubiera sido transmitida mediante
revelación divina a la humanidad a través de algunas criaturas que
pueblan el Universo, en el que ocuparían un lugar de honor las tortugas
sinenses emparentadas en la lejanía con nuestra terrible y a la vez
letrada Scripta Elegans.
Y es que no se puede ser perfecto en esta vida.
Felices vacaciones.
SAL Dice:
Agosto 9th, 2009 @ 13:00 e
http://air.ap.teacup.com/aer_aeris/78.html
Salsas optimasque ferias aestiuas tibi exopto! Valeas semper bene.
Septiembre 22nd, 2009 @ 9:52 e Salva:
¡Te deseo un feliz inicio de actividad! Seguro que la ‘Domus’ saldrá ganando con tu aportación.
Nos vemos en Sagunt en noviembre.
Un saludo.
Septiembre 22nd, 2009 @ 13:02 e ¡Ya era hora!
Desesperada estaba yo aquí de que no subieras nada nuevo.
¡Te deseo un feliz comienzo! y que de vez en cuando te acuerdes de tus exalumnas, que queremos saber de ti.
Cuidate mucho Salva.
Un beso y un fuerte abrazo