viernes, 28 de septiembre de 2007

MERCEDES MADRID: EL DESNUDO GRIEGO

Iniciamos esta semana una serie de presentaciones en Power Point sobre los materiales didácticos que estamos trabajando en el curso organizado por el CEFIRE de Sagunt y que está teniendo lugar estas semanas en Castellón. Las hemos llamado así con la intención de que durante este mes ocupe el espacio de EL CUADRO DE CADA SEMANA, del que esperamos poder ocuparnos a partir de noviembre. Me he permitido sugeriros una serie de recomendaciones para su uso en clase que las encontraréis a continuación, así como los textos que se utilizan, porque es conveniente darlos como material de apoyo. Mi deseo es que os resulten útiles en clase
Descargar PowerPoint 
Más...
RECOMENDACIONES PARA USO DE “LOS POWER POINT DE CADA SEMANA”
Como veréis, la metodología en la que se fundamenta estas presentaciones nos es muy familiar a los profes de Clásicas, porque es una especie de “metodo socrático” (o de “tercer grado”, en palabras de una alumna).
Una de las muchas cosas que aprendí en mi práctica docente es que NUNCA HAY QUE RESOLVER A LOS ALUMNOS NINGÚN PROBLEMA QUE ELLOS NO SE HAYAN PLANTEADO PREVIAMENTE. Por muy maravillosa que sea la explicación, mi experiencia es que les resbala como la lluvia en el cristal de una ventana. De ahí que estas presentaciones se estructuren a base de preguntas y HAY QUE PARARSE hasta que los alumnos se las planteen y contesten. Si lo hacen correctamente, estupendo; en la diapositiva siguiente comprobarán lo mucho que saben. Y si sus respuestas son incorrectas o no saben qué decir, tienen la oportunidad de ser conscientes de su ignorancia y, con un poco de suerte, se consigue despertar su curiosidad e, incluso su interés. Por tanto, hay que darles un tiempo (a veces, veréis que una “oportuna” flecha va apareciendo para darles una pista), si bien con cuidado de que no sea excesivo y entonces desconecten.
Todas las diapositivas están ordenadas siguiendo el hilo de un razonamiento que trata de explicar, en este caso, una serie de cuestiones que alguno de vuestros alumnos, tal vez, haya planteado alguna vez en clase: ¿Por qué las estatuas masculinas giegas suelen estar desnudas? ¿Por qué los griegos se desnudaban para hacer deporte? ¿Por qué sólo en la cultura occidental se considera el desnudo una forma de arte?, etc. Por eso conviene cuidar mucho de que nadie pierda este hilo y todos lo sigan.
En algunas diapositivas aparecen unas indicaciones sobre búsqueda de información o sugerencias de trabajos para hacer. Para los afortunados que tengan Internet en clase, ese es el momento de hagan la búsqueda en la red. Para los demás, se pueden plantear antes de empezar el tema y, cuando llegue el momento, darle la palabra a quien haya buscado esa información. En cuanto a los trabajos, pueden ser individuales o en grupo y en el formato que se prefiera: un informe por escrito, un informe oral, una presentacion en Power, o similar, para verla en clase, para colgarla si hay un blog, etc., etc.
Bien, y siendo coherente con lo de NO RESOLVER PROBLEMAS… (en este caso no porque sospeche falta de curiosidad sino porque no me gustaría ser pesada), estaré encantada de leer vuestros comentarios con las pegas, sugerencias o críticas que creáis oportunas.

TEXTOS
Texto 1
[Los lacedemonios] Fueron también los primeros en practicar ejercicios físicos y en frotarse con grasa después de la gimnasia, desnudándose en público. Antiguamente, en cambio, los atletas luchaban incluso en los juegos olímpicos con taparrabos, y no han pasado muchos años desde que dejaron de hacerlo. Tucídides I,6
Texto 2
En la religión panhelénica que los Juegos contribuyen a formar, sin duda se ha perdido el recuerdo de las funciones rituales que el agôn podía tener en su origen. Pero la prueba conserva su valor ordálico: en el pleno sentido del término, la victoria consagra al vencedor. Ella le presta la aureola de un prestigio sagrado. En esta especie de escenario ritual que es la competición, el triunfo del atleta evoca y prolonga las hazañas realizadas por lo héroes y los dioses: eleva al hombre al plano divino. Y la cualidades físicas –juventud, fuerza, rapidez, agilidad, belleza- de las que hace gala el vencedor en el curso del agôn, y que se encarna a los ojos del público en su cuerpo desnudo, son eminentemente valores religiosos.
Pero la competición no sólo pone a prueba las cualidades físicas. Según el Himno homérico a Apolo, los jonios se reúnen para lo Juegos “se podrá decir que inmortales y están exentos para siempre de la vejez”. Poseen la gracia (cháris), ese valor divino por excelencia. Labrada en mármol, bronce u oro, la imagen del cuerpo humano debe evidenciar la charis: brillo, esplendor luminoso, el resplandor de una juventud inalterable. […]
Lo que llamamos cualidades físicas pueden, pues, aparecer a la conciencia religiosa de los griegos como “valores”, que sobrepasan al ser humano para convertirse en “poderes” de origen divino.En la existencia humana son sólo una realidad precaria, están marcadas por la fugacidad. Sólo los dioses las poseen en su plenitud como bienes permanentes, inseparables de su naturaleza.
La imagen de los dioses que fija la estatua antropomorfa es ésta, la de los Inmortales, los Bienaventurados, los “eternamente jóvenes”; los que, en la pureza de su existencia, son radicalmente extraños al declive, a la corrupción, a la muerte.
J.P.Vernant, Entre mythe et politique, pp. 372-3
Texto 3
No existe ningún cuerpo vivo tan simétrico, tan bien construido y bello como los de las estatuas griegas. Se cree con frecuencia que lo que hacían los artistas era contemplar muchos modelos y eliminar los aspectos que no les gustaban; que partían de una cuidada reproducción de un hombre real y que lo iban hermoseando, omitiendo toda irregularidad o todo rasgo que no se conformara con su idea de un cuerpo pefecto. Hay quien dice que los artistas griegos idealizaban la naturaleza a la manera con que un fotógrafo retoca un retrato eliminando de él los pequeños defectos. Pero una fotografía retocada y una estatua idealizada generalmente carecen de vigor y de carácter. Cuanto más se ha eliminado y borrado, más pálido e insípido fantasma del modelo es lo que queda. El punto de vista griego era precisamente el contrario. A lo largo de todos esos siglos, los artistas de que hemos tratado se ocupaban en infundir más y más vida al antiguo caparazón. En la época de Praxíteles, su método cosechó los frutos más sazonados. Las antiguas tipologías empezaron a moverse y a respirar bajo las manos del hábil escultor, irguiéndose ante nosotros como seres humanos reales, pertenecientes a un mundo distinto y mejor. Son, en efecto, seres que pertenecen a un mundo distinto, no porque los griegos fueran más sanos y más bellos que los otros hombres -no hay razón alguna para creer tal cosa-, sino porque el arte en aquel momento había alcanzado un punto en el que lo modélico y lo individual se mantenían en un nuevo y delicado equilibrio.
Muchas de las más famosas obras del arte clásico que fueron admiradas en épocas posteriores como representativas de los tipos humanos más perfectos son copias o variantes de estatuas creadas en ese período, a mediados del siglo IV a.C. El Apolo de Belvedere muestra el modelo ideal de un cuerpo de hombre. Tal como se presenta ante noso tros en su impresionante actitud, sosteniendo el arco con el brazo extendido y la cabeza vuelta hacia un lado como si siguiera con la mirada la flecha disparada, no se nos hace difícil reconocer el ligero eco del esquema antiguo en el que a cada parte del cuerpo se le daba su apariencia más característica. E.H.Gombrich, Historia del arte, pp.103-4

Comentarios.-
# Ana Dice:
Septiembre 28th, 2007 @ 20:19 e

Es un material fantástico, aunque los afortunados que asistimos a tus explicaciones sabemos que sin tus palabras no es lo mismo.

Muchas gracias por compartir ese excelente material, te aseguro que va a ser de mucha, muchísima utilidad para clase.
# mercedes Dice:
Septiembre 29th, 2007 @ 19:36 e

Gracias, Ana. Habrás visto que este Power no se corresponde con el que trabajamos el otro día. Hemos quedado en que ése lo colgará tal cual Juanvi en los Sueños de Hermes. Aquí lo que voy hacer es fragmentarlos en Unidades temáticas, con el fin de que resulten más inteligibles precisamente a quienes no asisten al curso o sólo les interesa un aspecto. Por eso verás que faltan las diapositivas que requieren un comentario oral y que, sin él, pueden desconcertar más que otra cosa.
# Ramiro Dice:
Septiembre 29th, 2007 @ 23:59 e

Hola, soy Ramiro, el editor de www.historiaclasica.com. El tratamiento que en este powerpoint haceis del desnudo me ha parecido fantástico. Dado que el tema me parece muy interesante, os animo a que me hagais llegar un artículo sobre el mismo tema, ya sea del personal docente o de un alumno, y lo publico en la web.
Saludos cordiales,
Ramiro
# mercedes Dice:
Septiembre 30th, 2007 @ 13:42 e

Gracias, Ramiro, por el ofrecimiento. Ahora estoy un poco liada con un curso, pero tan pronto acabe, te haré llegar algo. Dime si hay alguna norma sobre dimensiones u otras cosas
# Elena Dice:
Septiembre 30th, 2007 @ 22:06 e

Un material precioso, está muy, muy bien. Pero una cosa me ha llamado la atención, Mercedes. Dices, “los romanos despreciaban el deporte”, y supongo que te refieres a la no valoración del deporte gimnástico como espectáculo (aparte de gladiadores y su gusto por escenificaciones guerreras, el mayor espectáculo de masas eran sólo los deportes de carreras y aurigas), pues el mundo romano estaba lleno de termas con sus extensas palestras y el deporte se practicaba por doquier, además de que la natación y equitación eran casi obligatorias en la educación tradicional antigua. Creo que el desprecio por el deporte es del judeocristianismo purista que sucedió-por razones obvias, y no desligadas del asunto del desnudo-. Y aparte, claro, no hay valoración del deporte en ningún pueblo de la historia tan alta como la de los griegos, pues allí, entre otras cosas, tenía un valor sacralizado desde el origen.
# mercedes Dice:
Octubre 2nd, 2007 @ 9:36 e

Por supuesto, me refería al deporte de la palestra al aire libre, donde el atleta competía con su cuerpo (no con un carro como auriga, por el hecho de realizarse completamente desnudo. La palabra gymnasia a los romanos debía sonarle algo así como “desnudación”. De hecho los intentos por introducir en Roma a los atletas desnudos (186 a.C por M.Fulvius Nobilior y el mismo Nerón) fueron objeto de una amplia repulsa porque se asociaba inevitablemente la gymnasia con los “amores infames” a los que alude Tácito (Ann. XIV, 20). Lo que no obsta, para que los romanos, con respecto al desnudo, como con el resto de la cultura griega, mantuvieran una actitud ambivalente: desde el final de la Republica a muchos altos dignatarios no les importó que los esculpieran según los cánones del desnudo heroico
# Elena Dice:
Octubre 3rd, 2007 @ 0:36 e

Ya. Por ahí creo que van más bien las cosas. De hecho cuando Cicerón en Tusculanas cita a Ennio, “Flagiti principium est nudare inter civis corpora” con un verso del que no sabemos ni el contexto, está argumentando de amores “perniciosos” y lo que planea por ahí en torno a la cita es lo que más preocupaba a los romanos, y que no es tanto el amor entre varones -que desde luego los romanos no apreciaban en absoluto, pero que en la práctica asumían con bastante normalidad- como la iniciación temprana de adolescentes que asociaban a la educación del gymnasion y que les causaba horror -no sólo a ellos, recordemos, si no me equivoco, la intervención de Pausanias en el Banquete de Platón, que lamenta que eso haya desacreditado ante otros pueblos el “amor ateniense” libre-. Por eso, esto me vale para el desnudo y el deporte desnudo. Los romanos también construyeron palestras al aire libre, tanto como cubiertas, y en ellas se practicaba el deporte atlético, pero no necesariamente de desnudo integral. Por eso lo de “los romanos despreciaban el deporte” sin más apreciaciones, me parece una extrapolación. No tienen el sentido agonístico del deporte atlético griego, y quizás rechacen la parte del “nudismo” por esos motivos, pero hasta nuestros días, puesto aparte el caso griego, no conozco pueblo que se gastara más dinero en instalaciones deportivas para la práctica usual del pueblo, ni que se molestara en trasmitir la máxima “mens sana in corpore sano”, que conocemos en latín, sea cual fuere su origen. Por eso me deja descolocada “los romanos despreciaban el deporte”. Sí me parecería normal “despreciaban la desnudez gimnástica a la griega” y “tampoco era espectáculo apreciado el atletismo” (de hecho en la capital, Roma, sólo había dos estadios para espectáculos de competición atlética, y uno era casi privado de los emperadores).
# mercedes Dice:
Octubre 3rd, 2007 @ 10:31 e

En primer lugar, gracias, Elena, por tus comentarios que creo que enriquecen bastante este trabajo. Creo además que llevas razón al decir que hubiera sido mejor matizar esa afirmación excesivamente contundente en el sentido que tú apuntas con algo así como “los romanos despreciaban el deporte que practicaban los griegos y eran poco aficionados a participar en competiciones atléticas públicas”. Que la razón se debe a la desnudez y no al deporte en sí, me parece que se aclara al final de la diapositiva y en las siguientes. Creí oportuno no explicitarlo al principio de ésta e iniciarla con una afirmación intencionadamente “provocadora” para estimular y dar un tiempo a los alumnos para que puedan pensar y plantearse el por qué de este desprecio. Mi intención en este Power Point es hacer énfasis en el desnudo (y dejar claro la actitud de los romanos ante él) más que en las prácticas deportivas
# Elena Dice:
Octubre 3rd, 2007 @ 15:05 e

Gracias a tí, Mercedes, por un material bonito y motivador. Precisamente porque yo sí pienso aprovecharlo, intentaba matizar o quizá acabar de comprender un elemento que no me encajaba del todo, y no me veía diciéndoselo así a los alumnos. Si mi duda y la clarificación sirven también para otros, miel sobre hojuelas. Me parece muy bien además el hecho de comparar, porque en el contraste se ve la especificidad del referente que estudiamos. Un abrazo
# Olga Dice:
Octubre 24th, 2007 @ 21:02 e

Me encantó la manera en la que presentaste este material en la supuesta mesa redonda del Congreso de la SECC. Acabo de guardar la presentación y aunque no sé si tendré ocasión de usarla, es posible que haga alguna revisión a algunos párrafos que contienen mucho texto.
Es un material ideal para tratarlo a lo mejor en otro formato web más interactivo que una presentación, pero el mérito no está sólo en el material sino en tu planteamiento, cómo haces que el alumno haga suya la necesidad de saber el significado del desnudo en Grecia.
Felicidades.
# slocker Dice:
Noviembre 6th, 2007 @ 20:27 e

Mercedes y Salva os he premiado con el Blog solidario como no tengo vuestro correo os lo hago saber así José
# Rubén Casas Dice:
Diciembre 1st, 2007 @ 5:35 e

Buenas Mercedes! vaya sorpresa me he llevado al descubrir este sitio web en el que tú participas. He buscado tu nombre en internet y me ha remitido aquí. Cosa que me alegra mucho.
Soy exalumno tuyo, de tu última generación que preparaste para selectividad. Actualmente estudio Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y tengo una optativa de Griego clásico y otra de mitología griega. Y me sirve de gran ayuda descubrir estas exposiciones tuyas puesto que tendré que presentar justamente un trabajo referido a una obra pictórica con temática mitológica.
En serio Mercedes, no puedes imaginar que alegría saber de ti. Espero verte pronto.
1abrazo enorme de un exalumno tuyo.

PD: fue bonito el dibujo que te regalamos, ¿verdad?

Rubén Casas


No hay comentarios:

Publicar un comentario