Nos acaban de enviar desde Scripta Antiqua este ladrillo encontrado entre acebuches con esta inscripción :
Interea medium Eneas iam classe tenebat
Pero parece que hay mucho más...........un no sé qué sobre un praefurnium de piedra.
Escuchemos la voz de aquellos que han dedicado parte de su trabajo de investigación a esta pequeña pieza que no necesitó del mármol de un marmorarius ni de la imponente capital clásica diseñada por un buen ordinator para encontrar su lugar entre la imponente epigrafía del Museo Nacional Romano de Mérida
A.-
Concepción Fernández Martínez
....".Aceuchal (Badajoz). Ladrillo de arcilla rojiza, cuadrado, idéntico a los que romanos utilizaban en los hipocaustos, que debió ser reaprovechado a juzgar por incrustaciones calcáreas que presenta su superficie. En él se grabó una inscripción con punta seca antes de su cocción. El estado de conservación es bueno.
Dispone el texto en cuatro líneas en los dos tercios superiores con las letras incisas de menor a mayor tamaño. El tercio inferior presenta un crismón simple formado por la conjunción de X y P. Los trazos de la X terminan con remates triangulares. Está centrado y mide 5 cm.
Medidad del soporte: 19x19x5 cm.
Altura de las letras: 1,5; 1,7; 2,5;1,8;3,2-2,5 cm.
Espacios interlineales:0,5-1 cm.
Paleográficamente es una pieza muy valiosa por la combinación de letra capital cuadrada clásica con cursiva. La escritura capital trazada a punta seca puede verse en las líneas 1-3 hasta class. Este primer tipo de letra es similar a la de un papiro de Dura Europos de 224-235. Desde mitad de la línea 3 el anónimo autor escribió en cursiva (e ten). Volvió a intentarlo con la capital en la última E de la línea 3 la B de la línea 4, para terminar at con trazos cursivos. Las formas cursivas de eten y at son similares a las de la escritura del Epitome de Tito Livio. La B en la línea 4 presenta muy abierto el ojo inferior y está escrita con un ductus de tres trazos distintos. Es especial el ductus de la R.
A no presenta trazo transversal salvo en -iam- y es cursiva en su trazo.
Nexos; d^ i en medium: n^ e en tenebat
Se corresponde con las escrituras de algunos papiros de Egipto y Siria de los siglos III y IV. Ello ha hecho que los paleógrafos centren su interés en esta inscripción....
interea med^ium Eneas iam
classe ten^e
bat....
Aparato crítico
Interi(i)t fam(ula) Dei F(ilumene)
Asiana/ c(a) l(end)as Se(p)ten(bres)
e/ ra T
Falleció la sierva de Dios Filumene Asiana el día primero de septiembre de 462.
M. de Salud, Diehl
1.1 med/[i]um Mallon y Marín......
La lectura del marqués de Monsalud...aberrante e irreconocible...omitió el crismón. Ello parece indicar que no vió el original.
En el Boletín de la Real Academia de la Historia...dió a conocer el texto de una pizarra negra, presuntamente procedente de Solana de los Barros (Badajoz): ". Nuevas incripciones romanas y visigóticas....el descubrimiento de que la pizarra era copia del ladrillo fue puesto de manifiesto por J. Mallon en 1948...y reafirmado definitivamente en 1982"
...................................
Volveremos a tratar este trabajo mencionando el comentario de Concepción Martínez Fernández sobre el crismón asociado a este verso de la Eneida
En relación con lo que nos dice Concepción Fernández: indica Juan Gil en Epigrahica. 1959: "Mallon...al finalizar la década de los 40 comenzó a interesarse vivamente por las inscripciones publicadas por Monsalud. Según Mallon, a partir de 1905 el bueno del Marqués fue objeto de pertinaz persecución por parte de un farsante, que inundó su colección de falsificaciones de toda índole (pizarras, ladrillos, tejas, etc.), sin que el infeliz académico de la Historia acertara a discernir el grano de la paja ante la avalancha de supercherías que se le venía encima. Efectivamente, por citar un ejemplo famoso, en 1906 editó Monsalud «una losa de pizarra negra» en la que se leía interea med/um Eneas iam / classe ten/ebat, siendo así que en 1902 había publicado el mismo texto, esta vez escrito en una «baldosa de barro cocido», que aún hoy se conserva, con la lectura desatinada Interi(it) fam(ula) Dei F[ilumene Asiana / c(a)l(end)as Se(p)tem(bres) e/ra T. La solución de este enigma para Mallon no deja dudas: el dichoso falsificador imitó sobre pizarra la inscripción del ladrillo de Aceuchal y la pasó a Monsalud, de lo que se desprende una conclusión peregrina: el Marqués leyó correctamente sobre el falso lo que no había sido capaz de leer sobre el original." .................................................
B.- Piezas Emeritenses del Museo Arqueológico Nacional. 21. Ladrillo con texto de la Eneida de Virgilio. Publicación del Ministerior de Cultura de 2009
Vide quoque Red Digital de Colecciones de Museo de España"Siglo III-IV d.C. Barro cocido. Letras en cursiva 0,20x0.20x0,05 m. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. (Inv. 1955/58/I)
Procedente de Aceuchal (Badajoz). Propiedad de D. Abdón Gutiérrez de Salamanca, vecino de esta localidad que la donó al Museo de Mérida con anterioridad a 1906. Depósito del Museo Nacional de Arte Romano. El ladrillo es de forma cuadrada. La inscripción se dispone en cuatro líneas en letras capital cursiva y unciales (!). En la parte inferior aparece un crismón.
Dice así:
Interea med(i)/um Eneas iam/classe tene/bat
Se trata de una pequeña transcripción del primer verso del libro V de la Eneida. Es un único documento (hubo una contamitatio con otra pretendida pieza de Solana de Barros) del mayor interés y con estudios sobre el mismo nada afortunados por parte del Marqué de Monsalud, al pensar que se trataba de una inscripción fúnebre de una mujer, Filumene Ausiana. Posteriores estudios pusieron en su lugar el carácter de dicho epígrafe.
Bibliografía: Diehl 1925-1928 nº 2794; Monsalud 1901, 477; Rodriguez Moñino, 1940, 52; Mallon, 1948; Mallon- Marín, 1951, nº 200, lám. XIX; Navascués, 1956,11-14;García Iglesias,1997,185-86"
C. Luíz Núñez Contreras. Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII.
"Con
las reservas que aconsejan las especiales características de la capital
que se muestra en esta pieza, incluimos en el apartado de la capital
clásica la escritura de un ladrillo hallado en Aceuchal (Badajoz)59.
Es de color rojizo, cuadrado, de 20 centímetros de lado y 5 centímetros de grosor, idéntico por su fabricación a los que los romanos utilizaban en los hipocaustos60.
Su texto —el verso de la Eneida y el
crismón— indica que la pieza responde a una intención monumental, en
concreto a un epígrafe cristiano. En él se escribió, en los dos tercios
superiores de una de sus caras y en cuatro líneas tendidas, el primer
verso del libro V de la Eneida y en el último tercio se trazó el crismón constantiniano.
Como fuente paleográfica, la pieza es de sumo interés no sólo porque en un texto tan breve se muestran dos tipos de escritura sino por la índole de éstas61.
El primer tipo va hasta la mitad de la tercera línea (Interea med[i]-/ um Eneas iam / class...). Es
una escritura capital, trazada a punta seca sobre barro todavía blando.
No es en puridad la capital clásica, sino una capital muy artificial
con letras muy sui generis por cuanto los trazos verticales y los horizontales tienden a ondularse. Las letras de trazo curvo a la derecha B, D, P, R lo inician con un como rizo o contracurva sobre la vertical y en letras en que los trazos debían formar ángulo recto en escuadra, como E, L, al deformarse, no se unen sino que se disocian y van formando un ángulo agudo:
Ángulos en los trazos de B, E, L. (Mallon, J., Paléographie romaine, pág. 91.)
58 Vid., a título de ejemplo, el estudio de Alvaro D'Ors Pérez-Peix Epigrafía jurídica de la España romana y otros al mismo debidos: «Tabulla Ilicitana»; «Miscelánea epigráfica: Los bronces de Mulva»; «El Derecho en la España romana», en cuyas páginas el lector encontrará reseñadas varias piezas y la bibliografía correspondiente; González Fernández, J., Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, en cuya página 260 se estudia un pacto de hospitalidad que reproduce en lámina 153.
59 Madrid, Museo Arqueológico Nacional, núm. 1.955-58-1, sala 22, vitrina plana.
60 Sobre su hallazgo y el equívoco inicial de su identificación y de su interpretación, vid. Mallon, J., «Recherches sur les inscriptions á la pointe séche publiées par le marquis de Monsalud», Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsalud, pág. 97.
61 Vid. el sagaz y completo estudio de Mallon, J., Paléographie romaine, pág. 90 y a partir de éste el de Navascués y de Juan, J. M., Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional, pág. 12.
1 Interea me-
dium Eneas iam classe
tene-bat.
5 Christus
Escritura capital clásica muy artificiosa mezclada con grafías de la del Epitome de Tito Livio.
Primera mitad del siglo III. «Ladrillo de Aceuchal». Madrid, Museo Arqueológico Nacional,
núm. 1.955-58-1. (Dibujo de Navascués y de Juan, J. M., Manuscritos latinos en barro del
Museo Arqueológico Nacional, lámina 5)
62 New Haven, Yale University- P. Dura, 54 (Inv. D.P.2) ChLA,6, núm. 309
Las formas de los dos grupos eten y at, que son las de la escritura habitual del ejecutor extremeño son las del Epitome de Tito Livio.
La
pieza de Aceuchal se fechó como de comienzos del siglo IV. Para Joaquín
María de Navascués y De Juan debe fijarse como de la primera mitad del
siglo ni: «A lo expuesto por el Sr. Mallon acerca de la fecha del
manuscrito... puedo añadir que la fecha de la caligrafía capital de
Dura- Europos está acreditada por otro monumento cordobés, una
inscripción esculpida en el ara conmemorativa del sacrificio que Publio
Valerio Tálamo ofreció a la Madre de los Dioses por la salvación del
Imperio siendo cónsules Pío y Próculo (CIL, II, 5521). Este
epígrafe... delata una caligrafía exactamente igual a la del papiro de
Dura-Europos y a la capital del ladrillo extremeño. Mas la semejanza de
la inscripción cordobesa con el papiro asiático no queda sólo en esto,
pues alcanza también a la cronología, porque el consulado de Pío y
Próculo, en el que aquélla está fechada, corresponde al año 238, de lo
que se deduce que este estilo caligráfico no sólo estuvo de moda en los
extremos oriental y occidental del Imperio, sino que fue además
contemporáneo. Creo de consiguiente que la escritura del ladrillo de
Aceuchal, mientras nuevos datos nos aconsejen otra cosa, es necesario
atribuirla a la primera mitad del siglo III»63.
63 Navascués y de Juan, J. M., ibid., pág. 13. "
.............................................
Como interludio hasta la semana
próxima, os ofrecemos, ya que estamos hablando de un ladrillo que
debió formar parte de un hypocaustum., una selección de fotos que
hicimos al hipocausto - que todavía conservaba cenizas- de las termas
de la ciudad de Petra, que muy pocos saben localizar.
Sólo hay que intentar encontrar el praefurnium en el desfiladero de Petra, lo demás es pan comido, pero esa es otra historia.
P.S.-
1. Pudimos aprovechar nuestra participación en las VII Jornadas de culturaclasica.com
y una visita intensiva de las inscripciones romanas emeritenses para
fotografiar a Eneas encarnado en el barro de este ladrillo romano en
el Museo Nacional de Arte Romano.
Pensábamos entonces en un trabajo caligráfico posterior, que ahora os
presentamos, dada la interesante vinculación paleográfica del verso de
la Eneida en el llamado ladrillo de Aceuchal con algunos papiros de
renombre y escrituras sobre otros soportes que comentaremos la próxima
semana.
2.Como nota curiosa: las medidas del ladrillo no coinciden en algunas publicaciones: de 19 cm. se pasa a 20 cm. y 20,2 cm.
3.Conviene que retengamos
en la memoria este asunto de las falsificaciones vinculado a este
ladrillo romano cuando hablemos de otro supuesto tema de falsificación
más reciente referido en este caso a los graffiti romanos de Iruña-
Veleia.
Seguiremos en El ladrillo de Aceuchal II
con fotos detalle de nuestro trabajo caligráfico, más bibliografía y un
recorrido por algunas opiniones e investigaciones sobre el símbolo del
crismón que en él aparece, asi como de sus vinculaciones con otros
textos sobre otro tipo de soportes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario