Nuestro compañero y amigo
Fernando Lillo
nos propone recientemente un taller para trabajar la uncial griega
sobre un alfabeto del siglo III d.C, y su práctica con un modelo de
textos basados en la Primera Carta de San Pablo a los Corintios.
Aprovechamos la presentación de su trabajo para dar a conocer en
esta página cómo planteamos hace un par de años, durante las jornadas
de los Ludi Saguntini de 2007, a instancias de una buena amiga y
compañera de
chiron.org, el trabajo de la llamada "uncial griega" en el taller de Escritura Antigua, Incipit Titivillus, de la Asociación
Ludere et Discere y el porqué optamos por el tipo de escritura utilizada en un fragmento de papiro de
Hawara que contiene texto del libro II de la Iliada de Homero.
Hawara-inv.59 Homero Iliada 2.219-223.
Siglo I d.C.
La idea de recurrir a la "uncial griega" convenía a la plantilla de uncial romana que ya aparecía en nuestro
Cuaderno del Taller.
Primero os pedimos un poco de paciencia antes de poder descargaros
la plantilla de escritura griega al final del post, con la que
recreábamos entonces este tipo de escritura de Hawara. No obstante, la
plantilla y un comentario sobre la
mayúscula griega,
junto con otras versiones de las "unciales griegas", se encuentra ya
desde hace un par de meses en el nuevo cuaderno de escritura que será
editado pronto por Ludere et Discere .
Debemos incidir primeramente en un asunto, que, en mi opinión, no
parece estar demasiado claro en las páginas de los internautas que
hablan sobre el tema de la "uncial griega".
La cuestión: ¿es el texto de Homero de Hawara que nosotros
presentamos en su momento una uncial griega? ¿ son los documentos de
este periodo, de sus características "unciales griegas" o son
simplemente mayúsculas?
Si hacemos un recorrido por internet sobre el nombre que se venía y
se viene dando de uncial a determinados tipos de escritura griega nos
sorprenderá el hecho de que se definían y se definen como "unciales"
escrituras exclusivamente mayúsculas griegas, entre las que se incluyen
los papiros de Hawara, ya que de todos es sabido que una uncial es una
escritura mixta,
como un compromiso,
como dicen los buenos paleógrafos, entre las formas mayúsculas que son
las más, las formas minúsculas que son las menos - pero que las son - y
unas
formas propias unciales que sin ser muchas - pero son- le confieren una personalidad propia. Y no este el caso de este tipo de escritura.
Además, la mayoría de los paleógrafos identifican de tal modo la
escritura uncial con el latín que nos dicen que"la denominada uncial es
una de las escritura
latinas de más personalidad".
Veamos:
Como ocurre con frecuencia en las ciencias que se dedican al estudio
de la escritura antigua, un término aplicado a un tipo gráfico
individualizado no va más allá de una convención acuñada en el
transcurrir de los tiempos. Y el problema es que la palabra uncial no
responde a un contenido gráfico: ni el origen ni las características ni
el desarrollo de la llamada uncial se relaciona con el término
Que sepamos, el término uncial aparece mencionado en relación con la
escritura por primera vez en el prólogo al libro de Job escrito por San
Jerónimo - murió en el siglo V d.C. -("habeant qui volunt veteres
libros descriptos vel in membranis purpureis auro argentoque, vel
uncialibus, ut vulgo aiunt...") para distinguir los códices lujosos.
Con el tiempo se utilizó ya para la descripción de determinados módulos
de letra.
Con
Luigi Schiaparelli podemos afirmar que no se puede hablar en base a los documentos hasta ahora conocidos de una
verdadera uncial antes del siglo IV, si se entiende por uncial lo que debemos entender, según la definición dada.
En el siglo III en la escritura latina ya se había cumplido el paso
de la mayúscula a la minúscula, mientras que en el mundo griego se
seguía utilizando la mayúscula para todo tipo de escritos, sin importar
su contenido y fue por los contactos entre el mundo griego y latino
como se llegó al compromiso "uncial" por la búsqueda de una escritura
latina que, como la griega pudiera inscribirse en un sistema bilineal.
Si el griego influyó en el latín, pudiera ser no porque los latinos se
pusieran a escribir en griego, sino porque los griegos se pusieron a
escribir en latín.
¿Cómo se define la serie de papiros The
Oxyrinchus Papiri de Bernard Pyne Grenfeel y Arthur Surridge Hunt de antes del siglo IV?
Ellos definen la escritura griega de estos papiros como
Biblial Type o Biblical Uncials:
se trataría de un escritura griega que, aunque se encuentra en su más
completa ejecución en códices que contienen textos bíblicos, no les fue
privativa, es decir,
no fue patrimonio exclusivo de códices transmisores de textos sacros pues se se halla también en los de contenido literario.
No obstante, de acuerdo con los inconvenientes de estas nomenclaturas propuestas (
"tipo bíblico, "uncial bíblica", "estilo bíblico", "uncial litúrgica") como ha bien puesto en evidencia uno de los mejores especialistas en el tema,
Guglielmo Cavallo, en su
Richerche sulla maioscola biblica, preferimos definirlas por lo que realmente son:
mayúsculas bíblicas.
Es cierto que algunos papirólogos británicos hablan de "uncial large".
Pero debemos destacar el hecho de que son consideradas mayúsculas
Canon de la mayúscula bíblica. Descrito por Guglielmo Cavallo
De nuevo nos preguntamos, ¿por qué Hawara?
Porque opinamos que es entre las
mayúsculas griegas la escritura
más elegante por no decir que es el tipo de escritura griega más
elegante de todos los tiempos. Y porque Hawara nos sirve para hablar a
nuestros alumnos de un pueblo amante de la escritura, los egipcios y su
relación con los romanos y los griegos.
Sabemos que los faraones de la XIIª dinastía transformaron la zona
en un importante enclave agrícola y que allí construyó Amenemhat su
pirámide y templo funerario en el XIX a.C. y el lugar está vinculado el
eminente egiptólogo
Sir William Matthew Flinders Petrie, que descubrió en un cementerio de dominación romana junto a una multitud de restos funerarios el rollo de papiro mencionado.

Sobran las razones del porqué elegí
el papiro de Homero como punto de referencia. Aunque también hay otros de mucho interés:
Hawara inv 15 Jenofonte Ciropaedia 4.5.41-44
Y ahora vuestra paciencia será recompensada: pinchad
aquí
, y os podréis descargar la plantilla de la escritura de la Iliada de
Hawara. Se os recomienda que escribáis con el cálamo de unos 3 mm., a
un ángulo de 15º, que dará lugar a un escritura cuyo ángulo podrá
variar entre 65º y 75º

Os ruego que cuando la utilicéis hagáis mención de Incipit Titivillus.
Nos vemos en Hawara y disfrutad de vuestra caligrafía pensando en este fabuloso oasis del Fayum, próximo a la antigua Hawara

Para más información es indispensable el
Manual
de Paleografía. Fundamentos e Historia de la Escritura Latina hasta el
siglo VIII, de Luís Núñez Contreras. Ed. Cátedra. Madrid 1994,
Permíteme que mi primer pensamiento sea para los alumnos de tu centro, que pierden a quien mejor podría infundirles el amor por los clásicos.
Sin embargo, mi segundo y mejor pensamiento se queda con todos aquellos que a partir de ahora vamos a poder disfrutar de tu sabiduría a tiempo completo.
Mis felicitaciones para ti, y para toda la Domus Baebia.
Felicidades, Salva. Como Carlos también lo siento por tus alumnos, pero estoy seguro que desde la Domus contagiarás el espíritu clásico a muchos más.
Salva, incluso yo, sin estar en el Centro ya, hace 2 años, te voy a echar de menos.
Era una de las razones por las que pasaba por el Ferrer, porque la compañía de un Fauno sabio, como tú. me encanta.
Espero recibir noticias tuyas pronto.¡Cuídate mucho y suerte!
Un gran beso.
¡Qué fuerte lo tuyo!…En fin, no vacíes la Cueva sin contar conmigo, ¿y qué piensas hacer con mi caballito? Quizás éste sea un buen momento para legármelo en vida ^^
Suscribo lo dicho por Carlos y Fernando. Y creo que Charo y Amparo estarán contentas con el refuerzo de lujo…
Te deseo lo mejor.
Saludos y feliz verano.