¿Qué son las Nonae Caprotinae? Yo no lo sabía hasta que leí sobre el asunto
aquí y
allí
¿Qué tienen que ver estas Nonae con lo que leerás a continuación? Algo sí tiene que ver.
Nomina si nescit, perit et cognitio rerum
Philosophia Botanica, 1751, C. Linnaeus


Cuando se habla de la
scripta elegans
uno podría pensar que se está refiriendo a la inscripción monumental de
la Columna trajana, a un tipo de escritura presentado como modelo por
los caligrafistas y epigrafistas cuando se habla de la elegancia y la
perfección en la escritura de la capital romana mayúscula. Pues no es
este el caso: nos estamos refiriendo a una de las especies exóticas
invasoras presentes en nuestro país: la TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS o
vulgarmente llamada galápago de la Florida
Y es que no debemos mirar atemorizados hacia Marte como posible
planeta desde el que unos E.T vegetales o variopintos animalitos
cualesquiera puedan venir por su propia cuenta a descalabrar nuestro
ecosistema hispano. Nosotros mismos nos bastamos para ayudar a otros
minúsculos invasores más cotidianos; les hemos llamado por el arte del
caprichito y ellos, no menos malévolos, han acudido en masa
Con el tiempo quizá nos espere una muerte tranquila como la del famoso relato cinematográfico,
La Solitaria Muerte de Jordy Verrill, de Stephen King,
donde el propio escritor, transformado en granjero, es aplastado por el
crecimiento incomensurable de una planta llegada de más allá de nuestro
espacio planetario.
Yo, creedme, estoy bastante preocupado por la altura de
nuestros papiros de
la Domus, aunque últimamente los veo un poco pachuchos. y, por ahora,
se limitan a emitir leves susurros en la soledad de la noche.
Repasemos el listado de algunos invasores e invasoras que han decidido quedarse entre nosotros junto a la Trachemys:
Acacia Dealbata. Las
acacias poseen un sistema de defensa increible: se comunican entre
ellas mediante sustancias aéreas ante un peligro, liberando sus hojas
unas sustancias tóxicas que pueden dañar y matar a un depredador,
incluso del tamaño de una jirafa. Nuestra
dealbata
coloniza con suma facilidad terrenos que han sufrido incendios y cuando
se tocan sus hojas se contraen. La palabra viene del griego
akís, punta, aludiendo a las espinas de las acacias africanas. Lo de
dealbata por el aspecto blanquecino de sus foliolos en el envés y sus troncos a las
tabellae dealbatae.
Azolla Filiculoides. Su nombre
ázoos - sin vida- y del latín -
filix, filicis- helecho y el griego
eidos, en forma de.
Este helecho de agua cubre totalmente la superficie de los ríos y
nuestra Albufera valenciana e impide la entrada de la luz y el oxígeno
y con ello lo deja todo literalmente
sin vida

La
Carpobrotus o
uña de león, invade toda la costa Mediterránea agotando los suelos e impidiendo el crecimiento de las especies autóctonas: del griego
karpós: fruto y
brotós: comestible. Produce frutos como higos comestibles y sus hojas carnosas pueden consumirse como verduras
Caulerpa taxifolia.
Caulós: tallo
erpa: repta
tachýs veloz y
folium hoja. Y es que esta alga crece con una rapidez asombrosa acaba con
la posidonia oceánica
que no es alga sino planta y que sirve de nutriente y protección de
crías de muchas especies de crustáceos, peces, moluscos.Un vertido
accidental de un acuario de Mónaco la extendio por doquier.
Cortadeira Selloana: por sus hojas aserradas y del nombre del botánico
Fiedrich Sello, 1789-1831, botánica alemán brasileño que participó en expediciones botánicas en el interior del Brasil. También llamada
yerba de la pampa. Está destruyendo el paraje natural del Guadiaro y los Alcornocales.
Id est,
se ha convertido en un peligro para la flora no sólo en la cornisa
cantábrica sino también en la zona del Campo de Gibraltar, pues se
adapta a lo que le echen.
Corbicula fluminea.
Corbis, del latín
cesta, pequeña cesta. Su calificativo
fluminea atiende al latín
flumen,
río, pues en estos habita. Esta almejita asiática tiene en su haber el
reproducirse muy rápidamente y ha invadido el Miño totalmente y daña
las infraestructuras que están en contacto con el agua y arrasa con las
especies autóctonas. En el Ebro la soportan mejor.
Eichhornia crassipes, del político alemán
Johann Albrecht Friedich Eichorn, 1779-1856 y del latín
crassus,
gordo. El jacinto de agua ha colonizado el Guadiana. Consume el oxígeno
y los nutrientes del agua como nadie, impide la luz y se carga las
autóctonas. Y así está de gorda.
Dreissena Polymorpha. Esta se relaciona con el físico belga
Dreyssen y lo de
polimorfa con el griego de muchas formas
polýs morphé. El
mejillón cebra del Caspio, además de taponar las conducciones de agua, trastoca todo el ecosistema donde se instala.

La
mano de lana china o
Eriocheir sinensis: del latin
sinensis
-chino-, y del griego érion -lana- y cheír -mano- porque en sus garras
presenta bastante pelo a modo de mitones. Ese cangrejito peludo no sólo
altera el ecosistema porque se reproduce a miles sino que nos aporta a
los humanos unas peligrosas bacterias. Ha llegado pegado a las
embarcaciones que suben el Guadalquivir en sus aguas de lastre y en
invierno, lógicamente, no pasa frio en sus manitas.
Procambarus clarkii, del latín
cambarus gamba y
clarkii de
John H. Clark
que estudió la frontera entre EEUU y Méjico en 1851 por Charles
Frédéric Girard. Afecta a las cosechas de arroz y ha acabado
prácticamente con las poblaciones de cangrejos autóctonos. Pequeñito
pero matón.
Opuntia ficus Indica. Opuntia, de origen dudoso pero puede provenir de
Opus la antigua capital de Lócrida,
Locri Opuntii, antigua región de Grecia, donde crecía una planta espinosa;
ficus por su fruto parecido al de la higuera e
Indica
por su origen de las Indias Orientales - América. En concreto procede
de Méjico y su proliferación afecta a especies autóctonas como ocurre
en el Montgó, en Denia. También dificulta el pastoreo cabrío o lanar
que pueden dañarse con sus espinas. De pequeño el perro de mi abuelo me
tiró encima de una pequeña plantación de opuntia y me quedé como una
opuntia.
Robinia pseudoacacia De
Jean Robin
quien la introdujo en Europa, jardinero de Enrique IV, quien recibió
las semillas de Canadá en 1601. Ayuda a los invasores al modificar las
condiciones del terreno por formar un humus rico en nitrógeno en griego
pseudo falso. Los de pseudoacacia: del griego
pseudos: falso.
Y llegamos a
Las Trachemys Trachýs: áspero, y
emýs, tortuga,
Según el
Grupo Especialista en Invasiones Biológicas - ¡qué miedo!- GEIB, con sede en León y bajo la tutela de los biólogos
Bernardo Ziletti y Laura Capdevila-Argüelles,
la Trachemys es una especie que se puso de moda a finales del siglo XX
, llegando a comercializarse unos 26 millones de ejemplares en todo el
mundo y, en particular nuestra Scripta, como mascota, habitó entre
nosotros, . Resulta que la gente acababa por abandonarlas en los
parques públicos y su crecimiento fue tal que la Unión Europea debió
prohibir su importación en 1997.
Y entre ellas destaca nuestra pequeña reina: la
Trachemys Scripta elegans, la tortuga de escritura elegante..
La elegancia de su escritura le viene de los distintos dibujos que
puede presentar en su cabeza y caparazón que les sirven para
camuflarse. La nuestra es, pues, la de escritura más elegante, entre
las Trachemys Scripta.
Las tortugas quizá no sepan escribir, pero sí tienen que ver
bastante con la escritura y no nos estamos refiriendo a los
inscripciones adivinatorias de la dinastía Shang -1765-1122 a.C-
realizadas en huesos o caparazones de tortuga sino a los que nos dice
Kircher en su China Monumentis de 1667.

Para este notable jesuita, tanto los ideogramas chinos como los
jeroglíficos egipcios procedían de pictogramas formados a partir de la
propia naturaleza y, en su opinión, las figuras que se forman en el
caparazón de las tortugas sirvieron a los antiguos chinos de modelo
para sus primeros caracteres e incluso la escritura cuneiforme le
recordaba las marcas del caracol llamado c
onus marmoratus del océano Índico.

Es como si la escritura fuera hubiera sido transmitida mediante
revelación divina a la humanidad a través de algunas criaturas que
pueblan el Universo, en el que ocuparían un lugar de honor las tortugas
sinenses emparentadas en la lejanía con nuestra terrible y a la vez
letrada Scripta Elegans.







Y es que no se puede ser perfecto en esta vida.
Felices vacaciones.
SAL Dice:
Agosto 9th, 2009 @ 13:00 e
http://air.ap.teacup.com/aer_aeris/78.html
Salsas optimasque ferias aestiuas tibi exopto! Valeas semper bene.
Septiembre 22nd, 2009 @ 9:52 e Salva:
¡Te deseo un feliz inicio de actividad! Seguro que la ‘Domus’ saldrá ganando con tu aportación.
Nos vemos en Sagunt en noviembre.
Un saludo.
Septiembre 22nd, 2009 @ 13:02 e ¡Ya era hora!
Desesperada estaba yo aquí de que no subieras nada nuevo.
¡Te deseo un feliz comienzo! y que de vez en cuando te acuerdes de tus exalumnas, que queremos saber de ti.
Cuidate mucho Salva.
Un beso y un fuerte abrazo